lunes, 8 de diciembre de 2008

Recital por el día de la Soberanía Nacional.

20 de Noviembre
Plaza del Bombero. Paraná


Bandas: El Punto
Viejo Nogal
Los Perdidos


El pasado jueves 20 de Noviembre, se realizó un festival en conmemoración del día de la Soberanía Nacional, el mismo fue organizado por la “Juventud Malvinas Entre Ríos”, con el objetivo a partir de este evento y de otros, de mostrar a la sociedad que este grupo levanta la bandera de la lucha por la defensa de nuestra soberanía territorial sobre Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur (Islas San Pedro) y demás archipiélagos australes y mares del Atlántico Sur.


Fueron tres las bandas locales que participaron de este evento. Los primeros en subir al escenario fueron los chicos de “El Punto”, banda formada en el 2006, que lleva su nombre haciendo referencia a un bar, que llevaba ese mismo nombre, y el cual era el lugar de encuentro de estos amigos.

La banda interpretó covers de Cielo Razzo, Los Piojos y no faltaron sus temas propios, con mucho de sus seguidores, los chicos abrieron este recital en plaza, tocando aproximadamente 45 minutos.


Luego le toco el turno a Viejo Nogal, quien una vez mas brillo con el rock and roll, desde sus temas propios como “Porque te vas”, como así también covers de Pappo, gran influencia de la banda, como
“Tome demasiado, “El hombre suburbano”.

Músicos invitados tuvieron el honor de acercarse al escenario, desde ex integrantes de Viejo Nogal, hasta integrantes de otras bandas, como fue el caso de la voz del trío rockero “Pata de Palo”, quien subió a cantar un tema de La Renga.


La noche ya se asomaba y con ella llego la hora de presenciar a la última banda “Los Perdidos”, banda de rock también de nuestra ciudad que se animó a hacer algún cover de La Renga, “parece que fue la banda de rock nacional elegida del día”



Para destacar:
Bandas de jóvenes que colaboraron con la causa desinteresadamente luego de haber discutido sobre la misma y llegando a un acuerdo entre los organizadores y los músicos que participaron, demostrando que el rock también es un modo de manifestarse!!!.






Cobertura Por Sonia Ferreira

viernes, 21 de noviembre de 2008

lunes, 17 de noviembre de 2008

29/10/ NOTA PRINCIPAL EN "ESTRAGOS BAR"




Mantonegro – banda local.


Conforman esta banda:

* Daniel “Turco” Fadil – Voz
* Mariano Pringles - Batería
* Tano Masutti - 1º guitarra
* Mario Rodríguez - 2º guitarra
* Amaro Rodríguez – Bajo


X el Rock de Acá, se encontró con la banda oriunda de nuestra ciudad “Mantonegro”, la cita fue para realizarles una entrevista, ya que consideramos muy importante empezar este proyecto, por aquellas bandas que dejaron huellas tiempos atrás y que hoy siguen tocando.

De Acá: ¿que pensaron o sintieron en relación al ser convocados por “X el Rock de Acá” para realizarles una entrevista?

Daniel “Turco” Fadil: De mi parte contento… porque hoy en día no se les da mucha bola a las bandas locales, un reconocimiento a las bandas locales desde las más chiquitas a las más grandes, es decir, yo parto de que si somos todos músicos, el que recién aprendió, el ultimo, el profesor es músico...
“A mi me puso muy contento recibir esta invitación” más sabiendo que este proyecto es encarado por gente del bar. (Estragos), ya que nosotros hemos tocado acá, nos enteramos por amigos que pasan nuestra música, entonces para nosotros es un orgullo.
Mariano Pringles: Agradecidos!, nosotros ( los más nuevos) hace tres años que tocamos, pero ellos que hace más, por su trascendencia (por los de la formación inicial), siempre hemos tenido buena convocatoria por suerte.


Tano Masutti: Contentos, porque nos damos cuenta que hay un medio que quiere ocuparse de las bandas de acá de Paraná, y si hay alguien que se ocupa de las bandas, eso nos hace sentir como artista, y eso es bueno porque no hay muchos medios que se encarguen de explicitar lo que hacen las bandas locales y que nos citen acá para que nosotros compartamos nuestras experiencias, nuestras expectativas.

De Acá: Quisiéramos nos cuenten un poco la “historia” de aquellos años ´70, ustedes los músicos con más experiencia, ya que la idea de la revista fue arrancar por la raíces, creemos que es la base de todo conocimiento musical de nuestra localidad y generalmente por supuesto.

“Turco”: Acá en Paraná había dos líneas, estaba el rock de suburbio, que era el nuestro, la data del año ‘76 al ‘78, estábamos en el Thompson, cerca del río, con fogones, guitarras éramos un grupo de 40 entre chicos y chicas de 15 a 18 años más o menos. De ese grupo salieron 7 bandas.
Después estaba en el rock del centro, los pioneros eran “los hermanos Mockert”, nosotros lo teníamos allá arriba, porque eran los músicos que tenían su trayectoria y nosotros éramos los músicos del lado del río, que escuchando Led Zeppelin, Pink Floyd, Deep Purple, sobre esas bases empezamos a trabajar. De ese grupo salen las bandas, el primer recital fue en la capilla San José Obrero, ubicada en calle Saavedra, todo muy nuevo, mucha gente, todo a pulmón, pegando afiches en el centro.
Mario Rodríguez: Esto fue en el año 1977. Tuvimos que pintar el local porque no estaba habilitado, colocábamos luces, pasábamos diapositivas atrás del escenario, armado todo con lo que podíamos, llegamos a juntar 200, 300 personas.
“Turco”: tocábamos en el salón. Que era un salón grande. Lindo, siempre estaba para eventos.

De Acá:
Tocar ahí era toda una paradoja no? Por la época que se estaba viviendo, el rock dentro de las capillas?

Muchos del grupo de chicos trataban con la capilla, porque iban a las misas, eran amigos del sacerdote, éramos como una comunidad muy abierta, si bien por la vestimenta que usábamos en esa época, un vaquero todo desteñido y roto, pelos largos, la gente nos miraba medio rarito.
Para esa época éramos como los raros, pero los sacerdotes conocían a nuestros padres y sabían que veníamos de familia bien.
Tano Masutti: Después otro lugar que había era la Biblioteca Popular.


De Acá: Para esa época ya se llamaban Mantonegro?

Turco: No, no primero fue “Osiris”, y después se llamo “Laus Deo”, esto fue en el años ‘77, ‘78 y ‘79.
Mariano: Lo loco de ellos es que se dejaron de ver por 20 años aproximadamente, no tocaron más juntos.
Turco: Yo hacia folk, con una acústica y siendo solista.
Mariano: Y bueno después se juntaron, hace 5 años atrás para ver que hacían, pero cada uno hizo su vida, dedicándose a la música pero haciendo su vida.
Turco: Cuando pasaron los años yo estuve un tiempo en Bs. As, el ex guitarrista de Mantonegro estuvo trabajando en el sur, y medio que se entra a romper el grupo, algunos se fueron a estudiar.

De Acá: En qué año se crea Mantonegro?

Mariano: En el 2005

De Acá: A qué se debe el nombre?

Mario Rodríguez: Al nombre lo pusimos por la tormenta.
Turco: Esa tormenta también viene un poco por Deep Purple, “Trae tormenta”, es el nombre del disco del ‘74.

De Acá: Qué estilo los caracteriza?

Turco: Y mirá… hacemos una música mezclada, lo que queremos hacer nosotros es un hard rock, entre una línea del rock and roll y un poco metal.

De Acá: Tienen los mismos gustos musicales?

Turco: Tenemos gustos variados, por eso se forma esto que tiene mezcla de todo un poco, él (por Mario) y yo tenemos una afinidad, después ellos dos tienen otra porque son un poco más jóvenes, se mezcla un poco eso y sale lo que hace Mantonegro.
Mario: Los más viejitos tenemos más el estilo de lo que hacía Deep Purple, lo progresivo.
Turco: Y lo nacional también, era la época de La Biblia, Vox Dei, y todo eso.
Tano: A mí me pasó algo muy loco con ellos por el tema de mis gustos, hablaba con Darío Pitassi, un músico de acá también y él me decía que yo tendría que haber nacido en los ‘70 por mis gustos musicales. A mí me gustó mucho la banda y estoy muy contento de participar en este proyecto, “estar tocando con ustedes me llena de placer”.
Yo siempre lo primero que escuché de rock nacional fue Manal, Vox Dei, entonces compartíamos mucho, con el Turco hablábamos mucho… yo sinceramente estoy re cómodo y realmente puedo hacer lo que quiero, que los muchachos te hagan la base y vos vueles sin ninguna presión...
Mariano: Ahora se puede ver que hay una moda en la bandas con los sonidos de aquella épocas, están rescatando cosas de esa época.
Tano: Las bandas por ejemplo están tratando de tener equipos valvulares, porque buscan ese sonido de los ‘ 70 que otro equipo no se lo da. Hoy casi no podés llegar a ese sonido de Led Zeppelin ó Black Sabbath; y nosotros estamos haciendo esa música, un hard rock de los ‘70, un rock duro. Los arreglos tienen que ver con eso, con Led Zeppelin, Black Sabbath, y los solos, en mi caso me gusta el blues, entonces se hace una combinación, ó sea una base muy pesada y zapando blues arriba y de este modo la banda suena muy ‘70.

De Acá: Qué diferencia pueden notar entre aquel rock de Pescado Rabioso, Manal, Vox Dei, propio de aquella época y el rock de hoy?

Mariano: Ahora está medio mezclado el rock, porque vos viste que, por ejemplo, Los Auténticos Decadentes están como banda de rock, tocan en los Pepsi y es más cumbia acelerada que rock, los mismo con la Bersuit, no sé hoy el rock argentino es muy versátil.


Desde chico me acuerdo que te encasillaban, ó eras rock, ó eras pop ó eras heavy, hoy en día esta todo mezclado, no sé si eso es bueno ó malo, a mí no me gusta. Me he quedado con el rock de los ’90 que fue el último ícono de lo que se llama rock, y nacional no escucho casi nada, capaz soy más radical en mi modo de escuchar música, no me gusta mezclar…
Esto es todo un tema de comercio, fijáte en las radios vas cambiando el dial y vas escuchando siempre la misma canción. Por eso no escucho la radio.
Tano: Yo soy muy fanático de Los Beatles la música que escucho en mi casa, pareciera que estoy en una burbuja del tiempo, tampoco quiero decir que lo que vino después es malo, pero yo creo que a finales de los ‘60 y mediados de los ‘70, el rock llegó a un punto de superioridad y no se superó, en esa franja de tiempo se hizo todo lo que se podía hacer a nivel música a nivel de progresión, entonces yo me quedo en esa época. Cuando las bandas sinfónicas como por ejemplo YES y Génesis, cuando llegaron a ese nivel de música, después es como que hubo una meseta y empezó a decaer, en los ‘80 con el pop, el tecno.
Hoy en día el único grupo actúa que escucho es La Renga, que me puedo identificar, quizás por el sonido que se asemeja a los ‘70, hoy más que nunca.

De Acá: Y en tu caso?

Mario: Yo creo que antes de los ‘70 cada banda que venía estaba identificada con un estilo de música, vos sabías que escuchabas Deep Purple y lo sabías por la guitarra, por su estilo de música, lo mismo con Kiss, tenían un sonido propio, resulta que las bandas, ahora, son todas iguales y todas “rolingas”. Lo que critico de ahora es que las bandas no han sacado un estilo propio, excepto Catupecu Machu.
Yo escucho la Renga también, Cabezones.

Amaro Rodríguez: Y yo comparto la música que escuchan ellos porque nací escuchando la música que escuchaba mi viejo (Amaro es hijo de Mario), siempre voy escuchando bandas del año ‘70, y las de ahora me gustan algunas pero hasta ahí nomás, porque esta todo muy comercializado.
Tano: Hoy en día cuesta dejar una impronta, en los ‘90 vos tenías el sonido de los Redondos, de Ratones, de La Renga, ahora te suena todo parecido a los Ratones, todo parecido a La Renga.
Mariano: Te cansa tener que remarla, yo no voy a estar 20 años cagándome de hambre arriba de un tractorcito para poder tocar, está bueno el esfuerzo, pero en lo musical no sabés si evolucionás ó te vas para atrás.
Una vez que vendés tu alma a una compañía, te dicen tenés que ir allá, tenés que ir acá, tenés una sesión de fotos… ya no tenés la misma libertad de antes.

De Acá: Cómo se llevan con la realidad de ser músicos y a la vez tener que vivir de otra cosa?

Mariano: Es un hobby, yo lo veo así.
Turco: Para mí es un cable a tierra, a mi edad un cable a tierra, cuando me di cuenta que llegar costaba un Perú. De nosotros varios se fueron a Bs. As, pero solo uno se quedó, Zurdo Alaguibe, que tocaba con el grupo, era el batero, y terminó tocando allá con Maria Rosa Yorio, Lerner, Gieco y hoy toca para muchos músicos de allá, fue baterista de Javier Calamaro, pero le costó un Perú llegar.
Mario: Lo que pasa que Paraná es jodido para la música, antes te costaba y hoy esta igual, no tenés local donde tocar, no te queda nada, y eso te da bronca porque lo que te cuesta comprar un instrumento, falta de apoyo.
Viene una banda de afuera y cobran $ 25 y los pagan, vos cobrás $5 y no van, eso es lo que no entiendo de los chicos de ahora.

De Acá: Volviendo a Mantonegro, ustedes tenían su repertorio, quien se encargaba de eso?

Turco: Yo creo que todos tienen sus letras, yo soy quien más letras tiene porque me gusta escribir, si vos me preguntás que me gustaba de los ‘70 te digo que una letra de Spinetta me partía la cabeza, lo mismo con Sui Generis.
Mario: Tratamos de no hacer covers, hasta ahora tenemos 12 temas propios, no queremos hacer covers para que cuando salgamos escuchen la música que hace uno.


De Acá: Cuál sería el tema para recomendar de Mantonegro?

Mario: No te podría decir, porque son muy variados, por ahí “Ojos Sobrevivientes”, que habla de Malvinas, pero hay que escucharlos a todos.

Diego:
Cuando salio el CD?

Turco: La grabación se hizo a fin de 2006, fue antes de ir a Córdoba a presentarlo.

De Acá: En que lugar de Córdoba lo presentaron?

Turco: Los presentamos en Tanti, allá siempre se hacen festivales en un anfiteatro.

Diego: Ustedes el día que tocaron acá en Estragos, trajeron una ambientación para el show, eso lo usan siempre?

Mario:
Si, si, trajimos luces, máquina de humo entre otras cosas.


De Acá: Tienen programadas algunas fechas?

Turco: No, todavía no. Ahora queremos terminar de grabar lo que tenemos y luego apuntar a Santa Fe, Rosario, ésa es un poco la idea. Ya desde el ensayo del sábado vamos a empezar a poner fecha para todo con el proyecto de Mantonegro salir a pedir fechas, terminar también de grabar, tenemos grabados 8 y queremos grabar 4 más.


De Acá: Tienen alguna anécdota para contarnos?

Turco: Cuando tocamos en la capillas nos tiraban medios ladrillos al techo porque no soportaban el rock and roll, Mantonegro tiene un tema que habla de eso.

De Acá: Cómo ven el tema de Internet y la bajada de temas?

Turco: Si viene alguien y me dice: “puedo bajar”, le digo: “y si…” Es de la única manera que te conozcan por todos lados y eso es lo que me interesa en lo personal. Lo mismo regalar un CD, yo estoy contento con eso, hay bandas que pagan por hacerse conocer.

De Acá: Alguna banda de esta región, que hayan escuchado y les haya gustado y no sabían que estaba dando vueltas?

Mariano: A mí me gustó una que se llama Kosovo, tocó en el Diamante Rock y me encantó, es una banda de Rosario, sonaron muy bien… ahh y Eruca Sativa, la banda de las chicas de Córdoba. Y Cúbica también está buena.
Turco: Eruca Sativa, me gustó cuando ví a la chica tocando el bajo de esa manera y cantando libremente, son bandas que te parten al medio.


De Acá: El disco que no puede faltar en una discoteca?

Turco: Soy tan amplio con la música que por ahí escucho según el día, a veces me levanto y me pongo a escuchar “Durazno Sangrando” de Spinetta, por ahí de tarde me mato con Almafuerte, ó por ahí estoy melancólico y tengo ganas de escuchar una letra de Sui Generis.

Amaro: El CD que a mí me gusta porque está grabado en vivo es el de Lobo “Tercer Arco”, por la prolijidad es el mejor.

Mario: Yo escucho siempre Deep Purple, a mí no me sacás de ahí, y de acá Almafuerte también ó La Renga, Cabezones.

Tano: De afuera el que recomiendo mucho es el “Álbum Blanco” de los Beatles, de hecho porque ahí, creo, está resumido el rock del siglo ‘20, y nacional de Vox Dei “Jeremías pie de plomo” y si me dejas decir otro “Artaud” de Pescado Rabioso.

Mariano: Mi disco “Galería desesperanza” de Massacre, me conmueve, y después el primero de Hermética.

Para terminar esta nota los muchachos posan para las fotos, dejandonos ver su entusiasmo por seguir tocando a pesar de las dificultades que se presentan en el camino de la música, teniendo nuevos proyectos musicales con presentaciones en vivo y nuevas canciones para deleite de quienes los seguimos.










Sonia, Juliana y Lucas

viernes, 14 de noviembre de 2008

18/10/2008 Después de 9 meses… UTERO volvió a presentarse en vivo!

El Sábado 18 de octubre, a las 22:30 hs puntual se presentó la banda local Útero, yo al no tener en cuenta que se habia producido el cambio de horario (se adelantaba en una hora) ,llegue antes y me quedé solo, con la compania de un cigarrillo.
La gente empezó a llegar de a poco, decididos a pasar una noche de pura música alternativa y un rato entre amigos.
Pasadas las 00:00 hs, Santos (cantante) invitó a la gente a que se acercara al escenario.
Jorge (bajista) empezó un solo junto a Eric (guitarra) al cual se sumó Augusto (baterista) y empezaron una intro que me hacia acordar a los años ‘90 en los que el “Under” comenzaba a ser mirado con otra cara.
Útero dividió el recital en dos partes, la primera fué un repaso de sus temas viejos con alguna que otra canción nueva por ahí.
El primer tema que sonó fué “Para que”, corte que hizo volver tantos recuerdos a la mayoría de los viejos seguidores.
La banda en sí sonó muy bien, se notó un gran cambio en ellos y escucharlos era muy gratificante, el público estaba muy tranquilo, sin pogo y solo disfrutando de ese arte.
Sentado en la barra tomando una cerveza, una de las meseras, que por cierto era muy atractiva, me dijo que se les había acabado el alcohol, justo en ese momento, la banda tomó un descanso, me llamó la atención ver como la gente de la organización corrió a buscar bebida en ese corto tiempo, “eso es jugarse por el publico”.
Pasadas las 02:00 hs volvió Útero y el alcohol… Todo fué puro under alternativo, con muchos temas nuevos y viejos.
Cerraron el recital con el cover de los Queens of the Stone Age, la canción “Songo of the death”, y el pogo se hizo sentir, eso es grunge!!!!!!.
Terminaron y la gente pidió algo de N I R V A N A, pero el tiempo ya no alcanzaba, Útero estuvo tocando casi 4 horas con solo una pausa.
En el after se pude presumir que la gente estaba conforme y los primeros rayos del sol empezaban a aparecer.
Así llego el final de una noche, una noche muy alternativa, una noche muy grunge…
Se merece una mención especial a la idea de hacer entradas en forma de tarjeta de invitación especial con fotos de toda clase de personajes conocidos y bandas famosas de estilos diferentes.
Esperemos que Útero toque nuevamente…
“Una banda que promete mucho y tiene estilo…”



German

Los Errantes Rhythm and Blues.

25 de Octubre – Paraná
La Esquina Bar.

El pasado sábado, en uno de los bares más conocidos de nuestra ciudad, tuvo lugar otro gran recital de “Los Errantes, Rythm and Blues”, una de las mejores bandas locales, con un estilo tan particular, caracterizado por interpretar los blues que han dejado huellas; que no pueden borrarse, ya sea por la importancia de este género que ha tenido la mayor influencia, como por los grandes exponentes, que hicieron que el blues recorra el mundo. También tocando el eterno rock and roll ya sea de Pappo´s Blues, como de otros músicos de gran porte.

El recital comenzó a las 23:30 Hs, con una hora de atrasado, causada por la impuntualidad del público.
Los Errantes, tuvieron el agrado de invitar a músicos locales, como es de costumbre.
En esta oportunidad, los mismos fueron: Guillermo Motura (batería), integrante de “Viejo Nogal”, banda de rock y blues de nuestra ciudad, Alejandro Bravo, (guitarra), en su momento de Maria Silva, cantante de folklore y “Flaco Martínez (Guitarra), integrante de GTX, otra de las bandas de rock de nuestra ciudad.

Cabe destacar que Los Errantes, fue una de las bandas que se presentó en la “Fiesta de la Ciudad”, realizada en Agosto del corriente año en nuestra localidad, la cual tuvo una convocatoria considerable.
No es para dejar de tener en cuenta tanto el profesionalismo como la trayectoria que los músicos que integran esta banda poseen. Osvaldo (guitarra y voz) ha desarrollado música independientemente, en el género acústico. En 1996, con músicos amigos de la ciudad de Villaguay (Entre Ríos), integró el grupo "Profusión".

Carlos (bajo) posee una larga historia musical. Integró "Los Brujos" en 1966. En 1969 formó la banda de rock "Fe Ciega".En 1972, integra y graba con Pappo su segundo álbum, en el sello Mandioca.

Sebastián viene de integrar diversas bandas como Idos, Neurótica y Soy colapso, que incursionaron desde 2000 en el hardcore, nü metal, rock alternativo, entre otros.
En estos momentos es baterista no solo de Los Errantes sino también, de CUBICA, Banda conformada hace poco tiempo por músicos de Rosario y Paraná.

Marcelo (teclado) comenzó su experiencia musical a inicios de 1981, integrando "Rouge", hasta 1983.
En 1984, se incorpora a la banda de Pablo Di Pretoro, con quien graba su primer LP. Luego de un in-pass, en 1987 integra el grupo "Tiburón", que luego de dos años de actividad cambia su nombre a "Crazy".

Tata (guitarra) posee una amplia historia y trayectoria como músico local. A principios de 1970, comenzó con "Madre diablo", pasando luego por "Magma" y "El Puente", todas ellas pioneras en estilos de rock progresivo y rock fusión con trabajos realizados en Buenos Aires.
Uno de los discos de Magma, una compilación entre "Canto para una consagración" y "La transformación", fue editado en estados Unidos, Europa Y Japón, junto a las bandas argentinas "El Reloj" y "Crucis".

Julián Iglesias en armónica, integrante también de Cenit banda de Paraná con estilo R&B y Rock, y quien hoy también es un músico destacado por su increíble modo de tocar la armónica.

Con todos estas grandes figuras de la escena del rock, la banda volvió a lucirse, poniéndole onda, energía y calidez al bar, el cual se encontraba afortunadamente, con más público jóven, que en las presentaciones anteriores, esto es para destacar, porque Los Errantes, es una de esas bandas que lleva a sus espectadores a conocer las raíces tanto del blues como del rock and roll y comienzan a realizar un viaje imperdible por las décadas mas destacadas de la historia de la música.
Banda ejemplo por el compromiso de sus integrantes para con lo que hacen, los cuales han tenido un largo recorrido por los escenarios y hoy lo siguen teniendo, demostrando la misma energía de siempre, de la mano del Blues, música nacida en las entrañas del delta del Mississippi.

El espectáculo duro aproximadamente 2 Hs y 15 minutos, entre los temas de la lista se escucharon: “Desconfío” (Pappo), “Hoochie Coochie Man” (Willie Dixon), “Croosroads Blues” (Robert Johnson) entre otros.

Gracias "PLANARTE" por la cobertura!! www.planarte.com.ar

lunes, 3 de noviembre de 2008

14/10/08 MADREDIABLO EN EL TEATRO 3 DE FEBRERO (LA VUELTA)










MADREDIABLO

Rock de aca!!!

Paraná- Entre Ríos - Teatro 3 de Febrero

El pasado 14 de Octubre, se produjo un nuevo reencuentro de “MADREDIABLO”.

La primera banda de rock paranaense con una propuesta propia y original, la misma pisó las tablas del “Teatro 3 de Febrero” de nuestra ciudad, presentando el espectáculo “MISTICA Y LEYENDA”, el cual duro aproximadamente dos horas, vestidas de gala para una vez mas, deleitarnos con los clásicos de su repertorio de hace más de 30 años y composiciones recientes.


Tata Mockert (guitarra), Daniel Rochi (guitarras/voz), Alberto Felici (voz) y Toto Ruiz Sartori (bateria), miembros fundacionales de MADREDIABLO en 1970, fueron los primeros en subir al escenario esta noche de Martes, junto a un excelente bajista quien completará la partida, el reconocido Carlos Pignatta, quien formó parte de PAPPO`S BLUES en 1972 y grabó el inolvidable LP “Volumen 2”,también quien con los Brujos, se encargaron de grabar en “MANDIOCA” – primer sello discográfico independiente del rock nacional – en 1969.

Otros de los músicos que se hicieron presente en el escenario de este gran show fueron : Alfredo Ibarrola (tecladista de MAGMA), Juan Manuel Refino,vocalista del grupo entre 1998/ 2000.

Los invitados: Sebastián Hallam (baterista de CUBICA), quien se encargó de reforzar la parte rítmica, el acordeanista Aldo Taborda,quien le puso un toque particular a la banda, Jorge “Turco” Curá ( cantante de LOS BRUJOS cuando grabaron en Mandioca),Osvaldo Hallam(cantante de LOS ERRANTES), Licho Alvarez(voz de LA POSTA), Juan Cruz Anzola(guitarrista de LA POSTA ),Matt Hungo Deicas (guitarrista de ASTROBONZO, banda de Sta Fe), Beltrán Deles (cantante de FE DE ERRATAS) y la participación de una de las mejores voces femeninas, “Maria Silva”,quien posee una amplia y reconocida trayectoria en la música folklorica, y que en este show nos paralizó cantando blues de una manera formidable!!!.

Con este gran cuadro de músicos, que de a poco iban a entrar en escena, comenzó la celebración de este nuevo reencuentro de la banda del año 70´.
Historias, recuerdos se contaron de aquella época de ensayos en la casa de “los Mockert”, como lo planteaba Alberto Felici,una de las voces de la banda,anégdotas de los recitales en el teatro, el Colegio del Huerto, entre otras .
Un increible y emotivo homenaje a uno de los mejores pianistas,el cual llegó al “Teatro Colón” (Bs. As.) en varias oportunidades, “JORGE MOCKERT” integrante también de MADREDIABLO, y quien hoy ya no esta entre nosotros.
Increible fue el show, que arrancó a las 21:15Hs y continuó hasta las 23:30 aproximadamente. El público colmó el Teatro, entre ellos se podía apreciar una gran de variedad de edades, desde amigos, personas que escuchaban e iban a ver a la banda en aquella época, hasta jóvenes, los cuales era la primera vez que veian a estos músicos de gran trayectoria, sobre el escenario.
En esta actuación tan esperada, es para remarcar a Alberto Felici quien sorprendió una vez más arriba del escenario por su actitud y capacidad de hacer participar al público del show, Daniel Rochi con sus implacables coros y Tata Mockert en guitarra, poniéndole esa cuota de extraordinaria pasión a la hora de hacer y vivir el rock.
Entre los temas propios de la banda sonaron: “Tiempo”, uno de los tantos temas escrito por “Tata Mockert”, la cual fué una de las canciones rokeras compuesta allá por el 70´.
Otras fueron “Cementerio submarino”, “Niña muchacha”, “Vamos a hacer algo distinto”, y el inolvidable “Boulevard Alsina Blues”, canción que hace referencia a la actual Avenida Ramirez, que por aquellos años se llamaba Boulevard Alsina y que hoy convoca recuerdos, anégdotas, en los integrantes de MADREDIABLO, y porque no en las personas que fueron protagonistas de aquella época.

Fue marcada la ausencia de músicos jóvenes, en la presentación de esta banda, la cual es la raíz del surgimiento de músicos comprometidos con el rock local.
El público tendría que haberse compuesto por artistas de la ciudad que plantean su compromiso, responsabilidad y profesionalismo en lo que hacen, interesados por sus raíces, su historia y lamentablemente no fue esto lo que se demostró esta noche: “Fueron muy pocos los integrantes de la inmensa cantidad de bandas los que se hicieron presente en este recital”.

Para destacar: “La participacion de reconocidos músicos de nuestra ciudad”

Es para felicitar a los MADREDIABLO, por haber invitado a tantos músicos, por haber echo de esta noche también un cruce generacional entre bandas de hoy y de ayer, demostrando que las distancias entre las épocas, no es algo importante a la hora de demostrar la experiencia, actitud y profesionalismo para hacer muy buen rock.

Por otro lado, es para destacar las huellas que cada invitado dejó arriba del escenario, Jorge “Turco”Curá con su inconfundible voz, cantando de la misma manera que en aquellas épocas, Osvaldo Hallam y Maria Silva, deleitándonos con sus voces en el gran blues de Pappo “Desconfio” y Matt Hungo Deicas con su guitarra poniendole toda la fuerza como en Astrobonzo, Licho Alvarez y Juan Cruz Anzola de La Posta, demostrando mucha actitud y energía, del mismo modo que la transmiten en los show de su banda.

Licho desplegandose en el escenario junto a Beltrán Deles, interpretando “Post Crucifixion de Pescado Rabioso” de una manera inigualable en el rock paranaense, gracias también a MADREDIABLO que se encargó de darle todo el power que se merece este gran corte.
MADREDIABLO, es Profesionalismo y compromiso,y hoy lo volvieron a mostrar en el escenario,el cual para ellos es como su casa, nada más y nada menos que el “3 de Febrero”, de donde alguna vez fueron echados por causar tantos estragos, y el cual los sigue recibiendo porque son una de las mejores bandas de la ciudad de Paraná.
Con repertorio propio, una estética e ideología que desbordan el escenario de hoy, e indudablemente lo hicieron en el de ayer, cuando no había precedentes de una banda con un estílo tan arriesgado y pasional.



LA LISTA

1- Vamos a hacer algo distinto
2- Tiempo
3- Cementerio submarino
4- Alla en el cielo
5- Boulevard Alsina Blues
6- Las de ahora
7- Ese dinero (Los Brujos)
8- Desconfio (Pappo´s Blues)
9- El tren de las 16 (Pappo´s Blues)
10- Post Crucifixion (Pescado Rabioso)
11- Niña muchacha
12- Densa luz
13- Sangra la ciudad (La Posta)
14- Blues de siempre
15- Fernández
16- Letania para una locur

Bonus

“Vamos a hacer algo distinto”
“Boulevard Alsina Blues”











Cobertura de Sonia Ferreira para planarte http://www.planarte.com.ar/










GRACIAS "MARTIN METAL", POR TU ARTE EN ESTA COBERTURA